placilladepenuelas@gmail.com

Comuna Placilla de Peñuelas

ley del lobby - reclamo transportes - reclamo salud

Subcomisaría 323132170 - [Sala Guardia +56 9 8929 8895] - C14 (poniente) 93693094 - C13 (oriente) 97292339 - 13ra Bomberos 322291066
CESFAM 322136101 - SOME 322136108-322136109 - SAPU 322136128 - OIRS 322136124 - Delegación Municipal 322939506 322939512 800340306
Casa Parroquial San Pablo 322291191 - Encargado Cementerio Parroquial María Elena Toledo +56981205116
Video Conferencia - Farmacia Hoy - Farmacia CESFAM - Farmacia HCVB - cortes de energía - cortes de agua - Clave Única - Registro Civil - tus datos electorales - CBV - ordenanzas - GIS SII - incendios forestales - visorterritorial - Vacunación COVID
18
Ago 2014

fundamentación

Palabras al Inicio
Estimados amigos, en distintos tiempos, desde distintos lugares, por distintos motivos hemos elegido, o nos ha tocado en suerte, establecernos y soñar el futuro de nuestras familias, en esta comunidad.
Comunidad que crece, cambia y genera nuevas problemáticas, en lo inmediato el entorno natural se esta modificando peligrosamente y debe ser conjugado con las opciones de crecimiento y desarrollo urbano. La interacción entre intereses diversos, nos afectan y seguirán afectaran nuestro diario vivir.
Muchos pensamos que las soluciones necesariamente requieren la autonomía para organizar y administrar nuestros recursos, como una nueva comuna, a este efecto se ha logrado que las organizaciones correspondientes de gobierno acepten analizar esta aspiración.
Hoy se hace primordial informarnos y participar de este proceso, tomar la opción de cometer y resolver nuestros propios errores versus sufrir resignado los aciertos o errores de terceros que no viven nuestra realidad.
La invitación a opinar, a apoyar o a disentir, está abierta a todos...

Presentación
Placilla de Peñuelas, es (o fue) una localidad rural, a lo largo de los años ha sido escogida como lugar de descanso por familias que han trabajado por su desarrollo de forma autónoma, con un mínimo apoyo de su comuna de origen, Valparaíso. Su principal característica es un entorno natural con al menos cuatro tranques (la luz, el peral, las cenizas y peñuelas), misma característica que en la última década ha sido polo de atracción para el crecimiento habitacional, llegando a multiplicar su población diez veces, pasando de 5 mil a unos 50 mil habitantes, este mismo crecimiento ha atraído buena cantidad de nuevas industrias y la reactivación de otras, que teniendo terrenos en la localidad, no le daban uso activo.
La cantidad de habitantes justificó la instalación de las cadenas de supermercados, centros de salud privada, centros de educación y el florecimiento de múltiples organizaciones sociales.
Crecer le ha reportado a esta comunidad varios beneficios derivados del desarrollo, pero también ha aumentado las problemáticas de operación, regulación, convivencia y disponibilidad de servicios básicos.
Hoy se hace difícil que sus propios habitantes logren suplir las distintas falencias, con acciones autónomas como lo hicieron antaño, si bien su masa crítica augura la posibilidad cierta de recaudar los recursos necesarios requiere la libertad de aplicarlos según su realidad directa, conservando sus características propias.
Valparaíso es "el puerto", "la actividad portuaria", con su "anfiteatro natural", pero sólo hasta la cumbre de sus cerros, todo lo que hay después, esta a sus espaldas y le resulta lejano.
El habitante "histórico", compuesto por oriundos de la localidad, varios suboficiales en retiro de la marina y de carabineros, con un pasado rural, generalmente de la VII región al sur y algunas familias relacionadas a colonias extranjeras, avecindados por más de 30 años. El "retornado", hijos de esas familias, que han hecho carrera profesional fuera de la localidad, para regresar a esta buscando el reposo, en su mayoría desde la capital. El "reciente" que llegó atraído por la campaña comunicacional de constructoras que promovían un "entorno natural", que al corto plazo ha sido "urbanizado" con extrema rapidez.
Placilla alto, Placilla centro, Cardenal Samoré (Invica), Placilla Nuevo, Aguas Buenas, Fundadores, Puerta del Sol, Curauma, Borde Laguna. Todos tienen un elemento común, habitar una localidad que es "el resto", es "lo que no es el puerto", pero es un conjunto significativo de personas, que necesita satisfacer un amplio espectro de necesidades locales y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de este entorno común, en la inmediatez de su localidad.


Etiquetas:

hosting powered by           Diagramación y Contenidos: Enrique Herrera Noya y Alex Ruiz Saavedra